Tailandia v. Camboya: ¿Una guerra, una invasión o una distracción?
Desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2013, que otorgó a Camboya la soberanía sobre el templo de Preah Vihear y sus alrededores, Tailandia ha cuestionado los límites fronterizos y las tensiones nunca han cesado. En los últimos meses, ambos países han intercambiado acusaciones y, esta semana, los enfrentamientos armados escalaron a niveles no vistos en más de una década. Te contamos los hechos clave, los últimos combates y cómo la comunidad internacional intenta frenar el conflicto.
Isabella Pérez • Periodista de Investigación y Política
7/21/20255 min leer


Información de Contexto
Tailandia y Camboya han mantenido tensiones sobre fronteras mal definidas desde el final de la era colonial francesa en la década de 1950. Las disputas fronterizas suelen concentrarse en templos antiguos y sagrados con los que ambas naciones afirman identificarse culturalmente. Recientemente, ambos países se han acusado mutuamente de escalar la violencia. La última vez que hubo enfrentamientos en la frontera entre Tailandia y Camboya fue entre 2008 y 2011.
Cronología Reciente de la Escalada
28 de mayo de 2025: Soldados tailandeses y camboyanos intercambiaron disparos en el Triángulo Esmeralda. La mayoría de los reportes presenciales afirman que los soldados tailandeses dispararon primero, pero Tailandia niega dicha acusación. Se reportó una víctima mortal: un soldado camboyano.
12 de junio de 2025: Camboya prohíbe las importaciones tailandesas, suspende todas las transmisiones procedentes de Tailandia y amenaza con dejar de comprar electricidad y ancho de banda de internet a dicho país.
14 de junio de 2025: La Comisión Fronteriza de Camboya y Tailandia se reúne en Phnom Penh para buscar una resolución, sin llegar a ningún acuerdo. Camboya reitera el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 2013 que establece su soberanía sobre el templo y las áreas circundantes. Tailandia amenaza con cerrar los cruces fronterizos hacia Camboya.
24 de junio de 2025: Tailandia cierra oficialmente los cruces fronterizos hacia Camboya y amenaza con interrumpir el suministro de electricidad e internet. Camboya responde prohibiendo la importación de combustibles tailandeses.
1 de julio de 2025: El Tribunal Constitucional de Tailandia suspende a la primera ministra Paetongtarn Shinawatra debido a una llamada telefónica filtrada con el exlíder camboyano Hun Sen, en la que intentaba negociar la paz. Fuerzas políticas opositoras se indignaron, ya que en la llamada criticó a un comandante del ejército tailandés, interpretando esto como una concesión de la soberanía nacional. Ella afirmó que solo intentaba proteger a los soldados tailandeses. Desde su suspensión, el viceprimer ministro Phumtham Wechayachai actúa como líder interino de Tailandia.
16 de julio de 2025: Un soldado tailandés perdió una pierna y otros dos resultaron heridos por una mina terrestre en Ubon Ratchathani. Tailandia acusa a Camboya de haber colocado las minas, mientras que Camboya sostiene que estos explosivos han estado esparcidos en la zona desde la Segunda Guerra Mundial y afirma que los soldados tailandeses se desviaron de las rutas de patrullaje acordadas.
21 de julio de 2025: Tailandia afirma haber encontrado 10 minas PMN-2 de fabricación rusa entre el 18 y el 20 de julio, acusando a Camboya de violar el Tratado de Ottawa e incitar la violencia. Las autoridades tailandesas comenzaron a cerrar fronteras tras los supuestos hallazgos y retiraron a su embajador.
24 de julio de 2025 (Primer Día de Conflicto Violento): En el templo Ta Moan Thom, Tailandia asegura que Camboya disparó los primeros cohetes y artillería para provocar violencia. Camboya niega esta acusación, calificándola de “infundada”, y asegura que Tailandia inició el ataque sin provocación. El ejército tailandés respondió con seis aviones F-16 que bombardearon posiciones militares camboyanas, mientras Camboya respondió con sistemas de cohetes BM-21 contra zonas civiles tailandesas.
La represalia camboyana dejó 11 civiles y 1 soldado muertos en las provincias de Sisaket y Surin. Camboya acusa a Tailandia de “agresión militar imprudente y brutal”, mientras que Tailandia insiste en que Camboya inició la violencia.
25 de julio de 2025 (Segundo Día de Conflicto Violento): El uso de artillería pesada y cohetes continuó mientras ASEAN y la ONU pedían un alto el fuego inmediato. Camboya solicitó oficialmente la intervención de la ONU. Ambos países mantuvieron la narrativa de que actuaban en defensa propia y que la nación contraria inició las hostilidades.
26 de julio de 2025 (Tercer Día de Conflicto Violento): Los enfrentamientos continuaron en la provincia tailandesa de Trat y la provincia camboyana de Pursat. Las fuerzas de defensa tailandesas reportaron la muerte de 13 civiles y 7 soldados, mientras que Camboya informó la pérdida de 5 soldados y 8 civiles. Entre el 24 y el 26 de julio, más de 30 personas han muerto en ambos lados y 130,000 han sido evacuadas de las zonas fronterizas.
¿Qué cultura está más vinculada a los templos?
Preah Vihear es un templo hindú jemer del siglo XI, construido durante el Imperio Jemer, ubicado en lo que hoy es Camboya y partes de Tailandia. La cultura jemer es más central y relevante en Camboya, ya que la mayoría de los camboyanos son étnicamente jemeres y el idioma oficial es el jemer.
En Tailandia, la cultura jemer ha sido en gran parte compartida e incorporada en aspectos de la cultura tailandesa, especialmente en el noreste del país. La mayoría de los tailandeses pertenecen al grupo étnico tailandés central, que emigró desde el sur de China hacia el sudeste asiático hace aproximadamente mil años.
En términos generales, el Templo de Preah Vihear tiene mayor relevancia cultural para la mayoría étnicamente jemer de Camboya, aunque la cultura jemer se comparte a ambos lados de la frontera. Si bien los templos son icónicos en Tailandia, su disputa se centra principalmente en las áreas circundantes.
¿Guerra o Distracción?
Ninguno de los dos países ha declarado oficialmente la guerra, y ambos afirman actuar en defensa propia. Sin embargo, las naciones vecinas y los medios internacionales se refieren al conflicto como “el peor conflicto fronterizo no declarado en décadas”. Expertos en conflictos mencionan que los principales impulsores son la presión militar tailandesa y el nacionalismo camboyano. Tailandia parece ignorar abiertamente el fallo de la CIJ que reconoce la soberanía de Camboya sobre los templos y sus alrededores.
Los ciudadanos de ambos países se muestran escépticos ante la manera en que sus gobiernos están utilizando el conflicto para impulsar ideas nacionalistas y autoritarias. Muchos opinan que el enfrentamiento está siendo utilizado para desviar la atención de la inestabilidad económica generada por los aranceles recién implementados por Estados Unidos a ambos países.
Mediación: ¿China? ¿Naciones Unidas? ¿Donald Trump?
ASEAN (liderado por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim) y las Naciones Unidas han ofrecido su mediación. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió el 25 de julio para discutir un alto el fuego. China también ofreció mediar con el objetivo de apoyar la estabilidad regional.
El 26 de julio de 2025, durante un viaje a Escocia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que llamó tanto al primer ministro camboyano Hun Manet como al primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, presionando por un alto el fuego inmediato y que estos acordaron reunirse para negociar un alto el fuego de manera inmediata. También mencionó que amenazó con retener futuros acuerdos comerciales con Tailandia y Camboya si el conflicto continuaba. No abordó el tema de los aranceles, a pesar de que la incertidumbre económica podría ser un factor clave de las tensiones, una causa común del auge del discurso nacionalista en las naciones.
Un alto el fuego se encuentra en negociación desde el 26 de julio debido a la presión internacional para garantizar la estabilidad regional y las amenazas de Estados Unidos de generar mayor inestabilidad económica.
Fuentes
GRITO PR
Respaldando la lucha de Puerto Rico pa' su independencia.
GRITO PR © 2025. All rights reserved.