Esencia en Cabo Rojo: Ambiente, Vivienda y Desplazamiento || El Megaproyecto Que Elimina Vivienda Asequible

El Proyecto Esencia en Cabo Rojo promete desarrollo turístico, pero amenaza con gentrificación, privatización de playas, daño ecológico y desplazamiento de comunidades puertorriqueñas. Descubre por qué este megaproyecto pone en riesgo el ambiente, la vivienda asequible y la justicia social en Puerto Rico.

CULTURASALUD Y VIDANOTICIAS DE HOYPOLÍTICA

7/8/20252 min leer

1. Gentrificación neoliberal: exclusión estructural

  • El Estado ha concedido cerca de $497 millones en exenciones contributivas, reforzando un modelo extractivista en beneficio de capitales foráneos.

  • Las residencias y hoteles de lujo están diseñados para inversionistas extranjeros, no para la población local de Cabo Rojo. Esto eleva los precios de viviendas y alquileres, provocando desplazamiento de puertorriqueños.

2. Destrucción ecológica irreparable

  • El desarrollo afectará más de 1 500 acres de suelos rústicos protegidos, incluyendo manglares, bosques secos, arrecifes y humedales.

  • Dos campos de golf consumirán hasta 400 millones de galones de agua al año – lo que equivaldría al consumo de más de 3 600 hogares – agravando la crisis hídrica.

  • Están en peligro especies como la mariquita portorriqueña, aves migratorias, manatíes, tortugas marinas, el guabairo, entre otros .

  • El proyecto invoca “espacios verdes” (como los campos de golf), pero en realidad destruye hábitats naturales, enmascarando la deforestación bajo apariencia de “naturaleza intervenida” .

3. Desplazamiento de comunidades y pérdida de acceso

  • Se trata de privatización costera: playas y caminos usados por lugareños podrían quedar vigilados y restringidos, limitando el libre acceso.

  • Ciclistas ya reportan campos bloqueados, rutas tradicionales y espacios comunitarios inaccesibles .

  • Los vecinos alertan que en pocas generaciones, lxs puertorriqueños serán minoría en su propia tierra – más parecido a Hawai que a un desarrollo inclusivo.

4. Estado colonial al servicio del capital global

  • El proyecto se enmarca en un patrón de capitalismo colonial/neoliberal, promoviendo la “acumulación por desposesión” bandera.org.

  • El Estado legitima construcciones en suelos especialmente protegidos, facilitando permisos sin consulta amplia, incluso antes de vistas públicas.

  • Existen denuncias sobre remoción ilegal de tierra y tala sin permisos por empresas ligadas al proyecto.

5. Impacto social y cultural: fractura comunitaria

  • El proyecto perpetúa un modelo económico dependiente del turismo precario, formando empleos mal pagados en servicios, sin fortalecer a negocios locales.

  • Se amenaza la preservación de yacimientos arqueológicos taínos, patrimonio común del pueblo puertorriqueño, con intervenciones no comunitarias.

Voces desde la base

“Un mega gentrification project. No, no y no.”reddit.com
“Pa los que aman Cabo Rojo… TIENEN que alzar su voz… van a privatizar 2 millas de playas… guardias… no van a dejar pasar.”reddit.com

Estas expresiones reflejan el sentir popular y las denuncias comunitarias.

Conclusión crítica

Desde un enfoque izquierdista anticolonial y ambiental:

  • Esencia es una forma de gentrificación neoliberal que margina a las comunidades locales, encareciendo la vida y restringiendo derechos sobre territorio y bienes comunes.

  • Destruye ecosistemas vitales, profundizando la crisis hídrica y aumentando la vulnerabilidad al cambio climático.

  • Reproduce lógicas coloniales mediante exenciones fiscales y apropiación de suelo bajo el control estatal y capital privado externo.

  • Destruye tejido social, cultura y patrimonio colectivo, impidiendo el desarrollo equitativo de la isla.

Recomendaciones de acción

  1. Revocar exenciones fiscales que sostienen la viabilidad económica del proyecto.

  2. Moratoria inmediata a la construcción en suelos protegidos y suspensión de permisos sin consulta efectiva.

  3. Establecer fideicomisos y fondos comunitarios para asegurar acceso a vivienda asequible y derechos de uso público de las costas.

  4. Reforzar capacidad local: apoyando organización comunitaria, como lo han hecho Casa Pueblo y otros grupos mareaecologista.com+10periodicolaperla.com+10mronline.org+10mareaecologista.com.

  5. Impulsar alternativas sostenibles, comunitarias y ecológicas, como modelos de restauración ambiental, turismo cooperativo y protección de patrimonio.