Día de Colón o Día de los Pueblos Indígenas en Puerto Rico: Un cambio necesario.
Día de los Pueblos Indígenas - es hora de replantearnos el 12 de octubre en Puerto Rico: y unirnos al movimiento global que honra a los pueblos indígenas en lugar de celebrar una historia incompleta y llena de injusticias.
CULTURA
10/11/20244 min leer


Día de la Raza o Día de los Pueblos Indígenas en Puerto Rico: Un cambio necesario.
El 12 de octubre, tradicionalmente conocido en Puerto Rico como el "Día de la Raza" o "Día de Colón", ha sido celebrado como una conmemoración del supuesto "descubrimiento" de América por Cristóbal Colón en 1492. Sin embargo, cada vez crece más un movimiento mundial que busca cambiar esta celebración, transformándola en el "Día de los Pueblos Indígenas". Este cambio, que pretende honrar a los pueblos indígenas que sufrieron bajo la colonización, ha ganado fuerza en Puerto Rico, donde la historia y los aportes de los indígenas han sido históricamente marginados.
En este artículo, exploramos por qué Puerto Rico debería unirse al movimiento global que ha comenzado a adoptar el Día de los Pueblos Indígenas en lugar del Día de Colón.
1. Reconocimiento a los pueblos indígenas en Puerto Rico y más allá.
Antes de la llegada de los europeos, Puerto Rico estaba habitado por los taínos, parte de una vasta red de pueblos indígenas en todo el Caribe y las Américas. Sin embargo, la colonización no solo afectó a los taínos, sino a innumerables pueblos indígenas en todo el continente. La llegada de los colonizadores trajo enfermedades, violencia y explotación que casi exterminaron muchas de estas comunidades.
El Día de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para rendir homenaje a los pueblos indígenas de Puerto Rico, del Caribe y de todo el continente americano. A través de este reconocimiento, se puede honrar el legado de los taínos, pero también el de otros pueblos que continúan luchando por preservar sus culturas y derechos frente a las secuelas de la colonización.
2. Romper con la narrativa del "descubrimiento".
El concepto de "descubrimiento" de América simplifica una historia mucho más compleja y dolorosa. Antes de la llegada de Colón, millones de personas ya vivían en las Américas, con culturas avanzadas, formas de gobierno y sistemas de creencias propios. Colón no "descubrió" estas tierras, sino que su llegada marcó el inicio de siglos de opresión y explotación para los pueblos indígenas.
Cambiar el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas en Puerto Rico sería un paso hacia una narrativa más honesta y justa de lo que realmente ocurrió en 1492 y después. Este cambio permitiría visibilizar el impacto devastador que la colonización tuvo en los pueblos originarios y cómo su lucha por la supervivencia continúa hasta hoy.
3. Justicia histórica para los pueblos indígenas.
Cambiar el enfoque de esta fecha no es solo cuestión de corregir los libros de historia. Es un acto de justicia. Durante siglos, los pueblos indígenas han sido marginados, ignorados y sus historias han sido tergiversadas o borradas. Transformar el Día de Colón en el Día de los Pueblos Indígenas reconoce este sufrimiento y les da a estas comunidades un lugar en la narrativa contemporánea.
En Puerto Rico, donde los taínos forman una parte fundamental de nuestra identidad cultural, este cambio sería una forma de darle mayor visibilidad a su legado, pero también a las luchas contemporáneas de los pueblos indígenas en otras partes del mundo, especialmente en América Latina, donde muchos aún enfrentan despojo de tierras, discriminación y violaciones de derechos.
4. Fomentar una identidad cultural más inclusiva.
La identidad cultural de Puerto Rico es un tapiz diverso que incluye influencias indígenas, africanas y europeas. Sin embargo, a menudo se ha priorizado la herencia europea en detrimento de las contribuciones indígenas y africanas. Al conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas, se nos recuerda que nuestra cultura no solo tiene raíces en Europa, sino también en las primeras personas que habitaron estas tierras.
Este reconocimiento no solo implica honrar el pasado, sino también abrazar el presente. Hoy en día, los indígenas continúan influyendo en la vida puertorriqueña, desde las palabras taínas que usamos a diario, hasta prácticas como el uso de hierbas medicinales. Celebrar este día nos ayudaría a reafirmar estas conexiones y a recordar que nuestra cultura está profundamente entrelazada con los pueblos indígenas de todo el continente.
5. Unirse a un movimiento global en defensa de los derechos indígenas.
Muchos países y regiones del mundo han empezado a reconocer el Día de los Pueblos Indígenas en lugar del Día de Colón. Estados como California y Vermont en los Estados Unidos han hecho el cambio, reconociendo la importancia de honrar a las comunidades indígenas. En América Latina, países como Venezuela celebran el 12 de octubre como el "Día de la Resistencia Indígena".
Puerto Rico, como parte del Caribe y América Latina, tiene la oportunidad de unirse a este movimiento y posicionarse a favor de los derechos de los pueblos indígenas, tanto en la isla como a nivel internacional. Este gesto no solo muestra solidaridad, sino que también subraya la importancia de una historia más inclusiva y respetuosa.
6. Celebrar la resiliencia de los pueblos indígenas.
Aunque gran parte de la historia indígena está marcada por la tragedia de la colonización, el Día de los Pueblos Indígenas también es una celebración de la resiliencia. A pesar de siglos de opresión, los pueblos indígenas han sobrevivido, preservando sus idiomas, costumbres y formas de vida. En Puerto Rico, podemos celebrar cómo las influencias indígenas persisten, no solo en la historia, sino en la vida cotidiana.
El legado taíno, por ejemplo, sigue vivo en muchos aspectos de la cultura puertorriqueña. Al conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas, tenemos la oportunidad de no solo honrar su memoria, sino también celebrar su resistencia y contribuciones a nuestra identidad.
Conclusión
Cambiar el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas en Puerto Rico es un acto necesario para construir una sociedad más consciente y justa. Este cambio no solo permitiría reconocer el impacto devastador de la colonización en los pueblos indígenas, sino que también contribuiría a fortalecer nuestra identidad cultural, conectando a los puertorriqueños con sus raíces más profundas y con un movimiento global en defensa de los derechos indígenas.
GRITO PR
Respaldando la lucha de Puerto Rico pa' su independencia.
GRITO PR © 2025. All rights reserved.